Vídeos

Título: Sacar a la luz, memoria de las mujeres rapadas 

El documental Sacar a la luz refleja el relato de las memorias de las mujeres que fueron rapadas durante el franquismo y constituye un proceso dignificador y sanador en sí mismo. A través de los testimonios de mujeres represaliadas, del de sus hijos e hijas criados entre silencios y relatos contados a medias, de los familiares a los que les alcanzó el legado de su memoria y de personas investigadoras empeñadas en la tarea de sacar a la luz estos crímenes, se hace visible un sufrimiento que ha marcado la vida de varias generaciones. El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Estas torturas, diseñadas específicamente contra las mujeres, que aquí salen a la luz, fueron silenciadas por ser consideradas un castigo menor y por afectar a la honra y al honor de las familias. Es por este motivo que estas violencias fueron ocultadas, tanto por los vencedores como por los vencidos. En el documental se invita a una reflexión sobre la necesidad de conocer el pasado para dignificar a las víctimas y evitar que estos crímenes se repitan en el futuro.

Título: Dos hombres buenos 

"Dos hombres buenos" es el título del documental que recupera del olvido la figura de Prudencio Martínez Martínez y de Felipe González Domingo, vecinos de Tragacete (Cuenca), que fueron fusilados por el régimen franquista en 1939. Prudencio era alcalde socialista durante la guerra civil y Felipe secretario general de UGT. El documental cuenta con los testimonios de varios descendientes de los protagonistas como las hijas de Prudencio y el hijo de Felipe. Además, participan distintos expertos como Paul Preston, el profesor de la UCLM, Ángel Luis López Villaverde, el historiador Salvador Fernández Cava, el arqueólogo Santiago Domínguez y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca, Máximo Molina.

 

Título: La Fosa Nº 1. Menasalbas (1939-2010)

El documental "La Fosa Nº 1" muestra el proceso de exhumación de los cuerpos de 17 personas que fueron fusiladas por la dictadura en 1939, sus restos fueron depositadas en una fosa común junto a la tapia del cementerio de Menasalbas. En el video se pone el foco en la labor que se ha realizado para la reparación del daño causado a las víctimas del franquismo en el municipio toledano. La exhumación fue realizada por la Federación Estatal de Foros por la Memoria (FEFEM), en el proceso intervinieron más de cien personas voluntarias entre historiadores, antropólogos, abogados y comunicadores. El título de "La Fosa Nº 1" se debe a que se trata de la primera que ha sido exhumada, pero, como se destaca en el documental, hay al menos dos fosas más que se encuentran desaparecidas. 

 

Título: Rescatadas del Olvido

Dir. Fernanda Romeu Alfaro, María Carmen Álvaro, David Olmos e Isolda Alfaro Cutanda (ESP. 1991. 23 min). El video “Rescatadas del Olvido” muestra los testimonios de varias mujeres que sufrieron en primera persona la violencia dictatorial y rescata sus voces para mostrarnos la especificidad de sus padecimientos. Sus vivencias son diferentes, pero todas muestran el horror vivido durante aquellos años. La mujer que trató de huir con su hijo en el puerto de Alicante con la esperanza de que los barcos ingleses sacaran de España a los perdedores de la guerra, algo que nunca ocurrió. Aquella que consiguió exiliarse a un campo de concentración en Francia tras un largo camino que duró meses. La mujer del preso, luchando doblemente por la supervivencia de su marido desde el exterior y por la de sus hijos. Estas mujeres perdieron años de su vida a causa de la dictadura, algunas de ellas toda su juventud, otras directamente perdieron la vida.

 
 
 
El programa de EL LINCE CON BOTAS 3.0: La herida abierta, hace un repaso por los espacios de reclusión franquistas en la ciudad de Cáceres: el campo de concentración de Los Arenales, la plaza de toros y la antigua prisión provincial.
 
 
 
Título: Historia viva. Mujeres bajo el Franquismo
 «Historia viva. Mujeres bajo el franquismo», es un documental pertene­ciente al Canal UNED, en el que tres especialistas responden a las preguntas de la periodista que conduce un programa sobre la represión y el encarcelamiento de mujeres en los primeros años de la dictadura. La entrevista proporciona información y opinión dirigidas a estudiantes universitarios, con un objetivo fundamentalmente didáctico y divulgativo.
 

 
 
Título: Levántate el mandil
María Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha, Almudena Sánchez- Rey y Clara López Cantos (ESP. 2017. 5 min)
Basado en los crímenes de género durante el franquismo en la localidad de Herencia, Ciudad Real, este fragmento es una introducción a un proyecto de investigación en progreso que pretende dar voz a aquellas mujeres que han sido silenciadas. Aquí se muestran breves testimonios orales de algunas de esas mujeres que sufrieron una violencia específica por ser mujeres por parte del régimen que alentaba este tipo de prácticas o las ignoraba. Estas mujeres fueron rapadas y paseadas semidesnudas por su pueblo, humilladas, acosadas y en algunos casos violadas por los propios miembros de la policía franquista.
 
 
 
Título: Lágrimas a la espera
Dir. Alberto Panadero y Ángel L. Arjona (ESP. 2004. 48 min)
Con el golpe de Estado y tras las primeras semanas de la guerra, Albacete es una provincia situada en la retaguardia que no se ve afectada directamente por la contienda, pero si por los bombardeos que asolaron y sembraron el miedo en la provincia y en la capital. El desenlace de la contienda provoca en Albacete una dura represión, destacando los casos de Albacete capital, Yeste y Villarrobledo. La mayoría de las víctimas de la dictadura en la provincia siguen todavía hoy en día en fosas comunes sin identificar, una de las pocas excepciones es como aparece en el documental la fosa común del cementerio de Almansa donde se llevó a cabo la excavación y exhumación de las víctimas. Los familiares de los represaliados dan su testimonio para que sus historias no se pierdan en el olvido.
 
 
 
Título: Víctimas todavía
Dir. Pablo Sánchez y Joaquín Sánchez España (ESP. 2005. 96 min)
El documental Víctimas todavía recoge el proceso de recuperación histórica que se llevó a cabo en Almansa en 2004 con la excavación de fosas comunes y la exhumación de los restos de las víctimas de la dictadura franquista en el municipio de Almansa. Esta fue la primera exhumación de una fosa común llevada a cabo en la provincia de Albacete. El documental recrea la historia local reconstruyendo las historias de vida de aquellos que sufrieron la represión franquista y de sus familiares a través de testimonios orales de familiares de víctimas, de testigos, así como de documentos como escritos o cartas. Con esta iniciativa no se pretenden reabrir heridas sino cerrar un episodio de nuestro pasado más reciente. Víctimas todavía obtuvo el premio del público en el festival Abycine de 2005.
 
 
 
Título: Un vendaval de muerte y silencio. Campaña de Oropesa-Talavera
Dir. Andrés Domínguez Ampuero (ESP. 2013. 85 min)
Documental que muestra las operaciones militares que se llevaron a cabo durante la Guerra Civil, concretamente con la llegada de los nacionales a Talavera el 3 de septiembre de 1936. También el impacto bélico sobre otras ciudades como La Calzada, Oropesa y Calera, municipios como este último que sufrieron intensos bombardeos por parte del bando sublevado que dejaron numerosas víctimas entre la población. Además de la contienda, el documental muestra la dura represión a través de los testimonios de víctimas y de familiares que intentan reconstruir una parte de la historia que nadie les contó.
 
 
 
Título: Los últimos milicianos: guerrilleros en los Montes de Toledo
Dir. Ana Belén Rodríguez Patiño (ESP. 2006. 44 min)
Al finalizar la Guerra Civil, muchos hombres y mujeres de las comarcas de la Jara y los Montes de Toledo, entre las provincias de Toledo, Cáceres y Ciudad Real, huyendo de la represión franquista, se ocultaron en las sierra con el mero objetivo de la supervivencia.  Pero con el tiempo el propósito de sobrevivir se convirtió en el de lucha y resistencia al franquismo. En los Montes de Toledo las primeras  partidas fueron las de Eugenio Sánchez-Gabriel, el rubio de Navahermosa; Valentín Gil Valiente, el Chato de la Puebla; José Manzanero Marín, Manzanero; La 13 división del Chaquetalarga. Algunos de estos guerrilleros cuentan en el documental sus vivencias de lucha permanente, de enfrentamiento y asedio al franquismo.
 
 
 
Título: Desde la retaguardia: la Guerra Civil en Valdepeñas
Dir. Ana Belén Rodríguez Patiño (ESP. 2006. 26 min)
Valdepeñas, como toda la provincia de Ciudad Real se mantuvo fiel a la República tras el golpe de Estado y pronto pasó a convertirse en una pequeña ciudad de retaguardia. Pero la lejanía de los frentes no alejó al municipio de la violencia que asoló todo el país, la cual se cobró 191 víctimas en Valdepeñas. Este documental de historia local recoge las voces de aquellos que vivieron y sufrieron la guerra en la localidad de Valdepeñas con el objetivo de abordar la memoria histórica aún viva y desentrañar nuestro pasado más cercano.
 
 
 
Título: Rejas en la Memoria
Dir. Manuel Palacios (ESP. 2004. 85 min)
"Hay que buscar el consenso para que se abran las tumbas del pasado y darle nombre y apellido a esas tumbas y a la realidad" afirma Jorge Semprún en el documental Rejas en la memoria, que trata de sacar a la luz a las víctimas del franquismo, a los vencidos, aquellos que se encontraron hacinados en campos de concentración y las cárceles a lo largo de toda la geografía española. Este documental cuenta con los testimonios de ellos, de los prisioneros de guerra, de las víctimas pero también con historiadores reconocidos como Paul Preston, Santos Juliá o Javier Tusell. También muestra la visión de políticos como Alfonso Guerra, Felipe González o Jorge Semprún y de periodistas como Iñaki Gabilondo.
 
 
 
Título: Presos del Silencio. Trabajos forzados en la España de Franco
Dir. Mariano Agudo y Eduardo Montero (ESP. 2004. 58 min)
El Canal del Bajo Guadalquivir, conocido como Canal de los Presos, fue construido durante más de veinte años por millares de represaliados políticos. De los 10.000 presos que participaron en la obra, 219 eran procedentes de Castilla-La Mancha, un 8,71% del total de presos políticos que fueron forzados a trabajar en condiciones infrahumanas a cambio de redimir su condena. El canal cuenta con más de 150 kilómetros de recorrido y actualmente continúa regando una de las principales arterias agrícolas de Andalucía. Este documental trata de reconstruir un episodio de nuestra memoria a través de los recuerdos de algunos de los supervivientes y familiares.
 
 
 
Título: Una inmensa prisión
Cuando termina oficialmente la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, Franco inició una nueva guerra, una guerra basada en la idea del terror, de la eliminación del enemigo político y esa situación se prolongó durante cuarenta años. Con la muerte del dictador, la transición democrática se fundamentó sobre la idea de la “desmemoria histórica”, este pacto no escrito provocó el silencio sobre la dictadura, sobre la represión y sobre las víctimas. Más de 40 años después de la muerte de Franco, sus víctimas aún tienen miedo a contar sus historias, en este documental se encuentran algunos de sus testimonios junto al de historiadores expertos en el franquismo que comentan la evolución de un régimen que comenzó y terminó matando.
 
 
 
Título: Prohibido recordar
Dir. Txaber Larreategi y Josu Martínez (ESP. 2010. 53 min)
La Prisión Central de mujeres de Saturrarán fue un antiguo balneario de lujo, convertido posteriormente en seminario y finalmente en cárcel, situado en la playa de Saturrarán (Mutriku), albergó una de las mayores y más crueles cárceles del régimen franquista. Saturrarán se convirtió en la prisión de mujeres clasificadas como “extremadamente rebeldes y peligrosas”. Dos mil mujeres represaliadas de edades comprendidas entre los 16 y los 80 años y provenientes de todos los lugares de España, estuvieron encerradas entre 1937 y 1944. Muchas de ellas fueron presas políticas Castellano Manchegas que entre los itinerarios carcelarios que sufrieron fueron trasladadas a esta prisión, el documental recoge el testimonio de la hija de una de ellas, Aurelia Navarro Jiménez, natural de Villarrobledo.
 

 

Título: El fin de la espera
Dir. Antonio P. Molero y Jesús Sanjurjo (ESP. 2008. 52 min)
El documental El fin de la espera cuanta el proceso de excavación que se llevó a cabo en la foca común en el cementerio de la Tahona localizado en la cárcel del Monasterio de Uclés (Cuenca). Este cementerio ha permanecido cerrado durante 65 años en los que los familiares de las víctimas enterradas no tuvieron acceso al mismo. Es la primera exhumación que se lleva a cabo de una fosa común dentro de lo que fue una prisión franquista.
 

 

Testimonio de María Pilar Sierra, hija de Ramón Sierra y Blázquez. Realizado por Marta de Lorenzo, biznieta de Ramón Sierra.

Duración: 8 minutos y 11 segundos.

 

Roto el silencio (Hospitales de la guerra civil en Tarancón y comarca)

Corto Documental / Memoria histórica / Histórico (2015)
Duración: 6 minutos y 34 segundos.
Segundo episodio de la serie sobre memoria histórica en colaboración con la ARMH de Cuenca.
 

 

Año de la Victoria: Venganza (Tarancón 1939)

Duración: 6 minutos y 4 segundos.
 

 

HOMENAJE A LOS/AS 750 EJECUTADOS/AS EN ALBACETE DURANTE EL FRANQUISMO

 

Título: De puntillas por la memoria
Angels Jimenez (ESP. 2020. 29 min)
Bajo el título “De puntillas por la memoria”, se encuentra el testimonio de Blasa Jiménez Cabellero, hija de José Jiménez Nohales, víctima de la dictadura del municipio de Fuentealbilla, condenado a pena de muerte conmutada posteriormente a 30 años de prisión. Su hija recuerda cómo vivió su familia aquellos años, cuenta como estaban “señalados por el hecho de que su padre se encontraba en prisión”, siendo su hermana incluso amenazada con ser rapada. Blasa recuerda también que su madre escondía la comida en su casa para que no le fuese requisada. Sin duda se trata de un relato que muestra un ejemplo de cómo muchas familias de represaliados tuvieron que sobrevivir en unas circunstancias marcadas por el hambre y la violencia y cómo la dictadura afectó no solo a aquellos que fueron condenados y sufrieron por ello, sino a todas sus familias.