Ángel Aguado Hernández [TO-15008]


Ángel Aguado Hernández (de profesión jornalero)
era natural de Yuncler de la Sagra.

Prisión


Otros datos que tenemos de Ángel son:

Sexo: 
Hombre
Partido: 
PSOE
Filiación sindical: 
UGT
Lugar de muerte o condena: 
campo de concentración de Figueras (Gerona) campo de Horta (Barcelona) Reus (Tarragona) prisión de Toledo prisión central de Guadalajara
Inicio de la condena: 
17/11/1939
Fin de la condena: 
30/01/1946
Tribunal: 
Sumario 205
Sentencia: 
30 años de prisión mayor

Observaciones*: 
Miembro de la UGT de Yuncler de la Sagra (Toledo). Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 formó parte del Comité Revolucionario de dicha localidad hasta octubre de ese año que se incorporó al ejército republicano siendo destinado al 52 Batallón de Carabineros, 5ª Brigada Mixta combatiendo en los frentes de Casa de Campo en Madrid y posteriormente en Cataluña. Finalizada la guerra civil pasó a Francia por Puigcerdá (Gerona) el 10 de febrero de 1939. Regresó a España el 17 de noviembre siguiente siendo internado en el campo de concentración de Figueras (Gerona) pasando dos días después al campo de Horta (Barcelona) y más tarde al campo de prisioneros de Reus (Tarragona). En enero de 1940 cuando tenía 33 años ingresó en el Palacio de las Misiones de Barcelona pasando el 29 de junio de 1941 a la prisión de Toledo y posteriormente a Madrid donde en Consejo de Guerra celebrado el día 23 de noviembre de 1943 fue condenado a 30 años de reclusión. Fue trasladado a la prisión central de Guadalajara de donde salió en libertad condicional el 30 de enero de 1946 regresando a Yuncler.

Fuentes: 
Archivo General e Histórico de Defensa Archivo General de la Administración (Prisiones)

Investigadores: 
Proyecto Censo de Represaliados de la UGT (Fundación Francisco Largo Caballero) y SEFT.


*Nota aclaratoria: el campo “observaciones” puede contener información relativa a las acusaciones formuladas contra las víctimas por los tribunales franquistas. En ningún caso se sostuvieron sobre principios de verosimilitud o legalidad. Los juicios sumarísimos fueron meras ficciones que crearon una supuesta verdad jurídica sin pruebas. En ningún caso ni los juicios ni las acusaciones pueden ser tenidos por verdad.

¿Quieres proporcionarnos información sobre esta persona?
Escríbemos a: info@victimasdeladictadura.es